Ejercicios de Motricidad
lunes, 14 de marzo de 2016
PULGARIZACIÓN
PULGARIZACIÓN

En todos los pacientes de la serie se logró una buena sensibilidad, con una discriminación entre dos puntos menor de 5 mm en el 100 % de los casos. La longitud lograda del nuevo pulgar fue buena en 5 pacientes, para el 83,3 %, con el pulpejo a menos de 5 mm de la articulación interfalángica proximal del dedo adyacente.

La mano constituye uno de los elementos más distintivos de la evolución del hombre. La diferenciación funcional del dedo pulgar le atribuyó funciones precisas no poseídas por ningún otro ser. El pulgar representa el 50 % de las funciones de la mano, de ahí deriva la gran incapacidad funcional que produce la amputación traumática de este dedo.
A través de los años se han descrito diversas técnicas quirúrgicas encaminadas a restablecer las funciones de un pulgar amputado parcial o totalmente. Entre éstas, las más usadas han sido las reconstrucciones osteoplásticas pediculadas, las comisuroplastias, los alargamientos metacarpianos y más recientemente, las transferencias microquirúrgicas de dedos del pie.
La pulgarización de un dedo de la mano afectada ha sido, sin embargo, la operación más elogiada a través de la historia de estas lesiones. La primera pulgarización publicada fue realizada por Germonprez el 11 de abril de 1885 a partir de entonces otros autores publicaron sus trabajos hasta que en 1949, Goset y luego, en 1952 Littler hicieron significativos aportes que popularizaron esta técnica.
Teniendo en cuenta las numerosas ventajas de la pulgarización en la reconstrucción de un pulgar amputado se realizó este trabajo.
LOS RESULTADOS
Resultados
Después de 6 meses de operados, todos los pacientes lograron realizar la pinza digital de pulpejos. Dos de estos pacientes la realizan con una fuerza de grado 5 (33,3 %). En los 4 casos restantes esta función se efectúa con fuerza 4 (66,7 %) (tabla 1).
Todos los pacientes lograron algún grado de oposición del dedo pulgarizado al resto.
Todos los pacientes lograron algún grado de oposición del dedo pulgarizado al resto.
TABLA 1. Capacidad de realizar pinza digital de pulpejos
Fuerza de pinza |
Frecuencia
|
%
|
Fuerza 5 |
2
|
33,3
|
Fuerza 4 |
4
|
66,7
|
Fuerza 3 |
-
|
-
|
No realiza pinza |
-
|
-
|
Total |
6
|
100
|
Fuente: Planilla de recolección de datos.
Uno de los pacientes logró máxima oposición a la base de V dedo (16,7 %). En 3 pacientes se logró una oposición al pulpejo del V dedo (50 %). En los restantes 2 pacientes se logró oposición al IV dedo (33,3 %) (tabla 2).
TABLA 2. Capacidad de realizar la oposición
Oposición |
Frecuencia
|
%
|
A la base del V dedo |
1
|
16,7
|
Al pulpejo del V dedo |
3
|
50,0
|
Al IV dedo |
2
|
33,3
|
No realiza |
-
|
-
|
Total |
6
|
100
|
Fuente: Planilla de recolección de datos.
En todos los pacientes de la serie se logró una buena sensibilidad, con una discriminación entre dos puntos menor de 5 mm en el 100 % de los casos. La longitud lograda del nuevo pulgar fue buena en 5 pacientes, para el 83,3 %, con el pulpejo a menos de 5 mm de la articulación interfalángica proximal del dedo adyacente.
EJERCICIOS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)